martes, 14 de marzo de 2017

El concepto de género y sus pioneras.

Ann Oakley nacida en Londres el año 1944, a la edad de 18 años estudia Licenciatura en Filosofía, política y economía. Su primer libro académico fue Sexo, género y sociedad, publicado en 1972 que es el primero en introducir el término de género en el discurso de las ciencias sociales. Desde entonces se empieza a hacer distinción de los términos sexo y género entre las feministas haciéndose válido para explicar que la subordinación de la mujer es algo construido socialmente y no justificado por la biología.
A lo largo de su carrera como investigadora ha mantenido el interés por el feminismo, proporcionando un ángulo único sobre por ejemplo, temas como el trabajo doméstico en el hogar, la maternidad, la salud y problemas sociales más urgentes como la delincuencia y el medio ambiente, que ella comenta son temas íntimamente ligados con ideas y practicas sobre lo masculino y femenino. Es por esto, que analiza el concepto de género según la organización económica, la división sexual del trabajo y el papel del hombre y mujer en las instituciones públicas.


Nelly Stromquist con Doctorado en Licenciatura en Educación para el desarrollo internacional y maestra en ciencias políticas, se ha relacionado con el cambio social y género desde la sociología crítica. Sus investigaciones sobre políticas y prácticas educativas, las relaciones de género y equidad, se han centrado la mayor parte en América Latina.
La Dra. Nelly, en sus teorías de género y educación, afirma que la escuela está activamente involucrada en la construcción del género. La naturaleza reproductora de la escolaridad a través del conocimiento y práctica diaria, construye normas tradicionales que colocan la masculinidad y feminidad en oposición, sin embargo, en estas teorías (donde se comprende el género como una construcción social simplemente en virtud del sexo) el conocimiento puede ser transformador a través del dialogo constante y la concientización.
Menciona también como estudio el cuerpo como espacio crítico, en donde las mujeres funcionan como seres humanos reproductivos, pero también como objetos y sujetos de deseo sexual. Y eso forma tal control de sexualidad en las mujeres que se les atribuye la sumisión, mientras que a la sexualidad de los hombres se les denomina como naturalmente agresivo e instintivo. Entonces, afirma que el cuerpo de las mujeres no son solo espacios contenciosos, sino espacios que el Estado y particularmente las políticas educativas evitan.


Judith Butler, nacida en 1956, actualmente una de las pensadoras más importantes del mundo por su trabajo como filósofa y sus estudios de las identidades y los géneros hasta los derechos humanos. Reflexiona además sobre la vida sin ataduras, sobre una lucha colectiva, también desde el feminismo como un “movimiento para los hombres, para las mujeres y para quienes desbordan el género normativo”.
Con su texto “El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad” irrumpe las teorías feministas para cuestionar al género como masculino-femenino. Y se convierte en el texto fundador de la teoría queer, donde explica que su atención se centraba en criticar un supuesto heterosexual dominante de la teoría literaria feminista.
Además, para Judith no solo el género son construcciones sociales, también lo es el sexo y están en permanente cambio.


Monique Wittig, feminista radical, escritora francesa y filósofa. Nace en 1935 y fallece en 2003. Se convirtió en una de las primeras teóricas y activistas del neo-feminismo. La mayor parte de sus ensayos se relacionan con el lesbianismo, feminismo y literatura, y así se conoce como una de las teóricas que aporta al lesbofeminismo.
Monique reconoce que las categorías sirven solo para disimular que las diferencias sociales implican siempre un orden económico, ideológico y político, porque todo sistema de dominación crea divisiones en el plano material y económico. Por lo tanto, la dominación nos enseña que: antes de cualquier pensamiento, en cualquier orden social, hay sexos que nos diferencian, y por tanto, tiene consecuencias sociológicas y ontológicas, que dividen finalmente el trabajo de la familia (que no es más que una división sexual).
Entonces, Monique entiende la categoría del sexo como una categoría política que funda la sociedad heterosexual y que naturalmente las relaciones (ya que, “hombres” y “mujeres” no son más que el resultado de relaciones) se basan en esta sociedad generando que la mitad de la población (las mujeres) sean heterosexualizadas y sometidas a una economía heterosexual.




Sin duda, el aporte de estas 4 teoristas ha sido fundamental hoy para poder aclarar el concepto de género y cómo es utilizado por las ciencias sociales. Sigue siendo un concepto binario, que no resuelve a aquellos que no se sienten dentro del género normativo, así que queda mucho por reconocer y trabajar en las investigaciones de las teóricas que aportaron al debate de éste concepto hace un par de años, y que es necesario vuelva a replantearse.



Fuentes: 

  • "El pensamiento heterosexual y otros ensayos". Monique Wittig. 
  • "Una categoría social del género en la educación". Nelly Stromquist.
  • "Género y derecho". Alda Facio y Lorena Fries.
  • "El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad". Judith Butler.

1 comentario:

  1. Te puedo preguntar tu opinión sobre el surgimiento de frentes dedicados al feminismo en las organizaciones políticas?

    ResponderEliminar